The Independent Sentinel #55
Vibe coding, escapando de Pueblo Paleta y una película premonitoria
¡Hola! Gracias por estar leyendo de nuevo una edición de The Independent Sentinel, la newsletter para entender la Inteligencia Artificial sin tener que ser experto en Inteligencia Artificial.
Si deseas suscribirte para recibir cada edición en tu correo electrónico, puedes hacerlo fácilmente aquí:
Hoy hablamos de la nueva forma de programar, de un juego de nuestra infancia y de la película de ciencia ficción que mejor predijo nuestro presente.
¡Vamos allá!
1. Tendencias 📈
🧩 Vibe coding
Estoy seguro de que en algún momento habrás oído hablar de las herramientas no-code, la eterna promesa de herramientas que permiten programar a aquellos que no saben programación.
Personalmente, siempre mantuve cierto escepticismo con respecto a estas herramientas ya que adolecían del nivel de precisión necesario para implementar software “fuera de lo habitual”. Es decir, todo era sencillo hasta que te salías de los preestablecido y entrabas en el terreno de la personalización.
En general, estas herramientas tendían a comportarse peor según se incrementaba la complejidad del software a desarrollar y, por esa razón, no llegaron a ser de uso tan extendido como se podría haber esperado. ¿A quién no le gustaría poder programar (construir) sin necesidad de saber codificar software?
Sin embargo, esta visión pesimista sobre las herramientas no-code está cambiando. Como venimos viendo, que los modelos de lenguaje están siendo capaces de abordar la complejidad de un proyecto de desarrollo con creciente solvencia, abriendo la puerta -ahora sí- a modelos capaces de programar por completo proyectos de software, desde una página web hasta una aplicación móvil.
Hace apenas unas semanas, mi admirado Andrej Karpathy publicaba un tweet sobre su reciente experiencia usando LLMs para programación en el que, inadvertidamente, estaba creando un nuevo concepto en el mundo del desarrollo software: El “vibe coding”.
Con esta idea, Karpathy se refiere a programar dejándose llevar, permitiendo al LLM escribir el código y limitándose a trabajar en modo conversacional con esta IA.
Cierto es que no puedes aún completar de este modo un proyecto muy grande y complejo, pero cierto es también que la complejidad de los proyectos que se están creado con vibe coding va creciendo de manera increíblemente rápida.
En este contexto en el que nos podemos liberar de gran parte de la escritura de código, el humano puede centrarse en otros aspectos tremendamente relevantes como:
Especificar a nivel funcional qué debe y qué no debe hacer el software
Entender las necesidades del usuario/cliente de ese producto
Ser capaz de evaluar la calidad y robustez del código generado
Centrarse en el “qué” y el “para qué” mas que en el “cómo”
Dedicar tiempo a depurar y asegurar la calidad del software desarrollado por la IA
¿Qué implica en el fondo esta idea del vibe coding? Implica la democratización de la herramienta de construcción digital más poderosa (la programación), posibilitando que cualquiera pueda construir software (cada vez más complejo) de valor.
Toma nota: You can just build.
🏡 Saliendo de Pueblo Paleta
A no ser que vivas en otro planeta, seguramente conozcas el juego Pokemon, ya sea porque lo has jugado (mi caso), porque lo juegan tus hijos (también es mi caso) o porque, simplemente, no has podido evitar escucharlo en algún momento.
Satoshi Tajiri, un joven programador apasionado de la tecnología y la naturaleza (los insectos en especial) acabó siendo el salvavidas de una videoconsola que estaba en horas bajas tras haber tenido un inicio fulgurante: La Game Boy.
Tajiri, conocido por haber creado una revista de videojuegos llamada Game Freak propuso a Nintendo la creación de un juego tipo RPG basado en monstruos de bolsillo o “Pocket Monsters” consistente en la captura y entrenamiento de unos seres llamados Pokemon. Nintendo no tenía muchas esperanzas en la idea, así que hizo que el mismísimo Shigeru Miyamoto echase una mano a Tajiri para aconsejarle sobre el juego.
Tras un larguísimo periodo de desarrollo (casi una década), se lanzó por fin el juego que cambiaría el rumbo de Game Boy y acabaría creando una franquicia multimillonaria que va mucho más de las videoconsolas.
Si recuerdas, el mítico juego transcurre en la región japonesa de Kanto y, en concreto, comienza en un pequeño pueblo llamado Pueblo Paleta (Pallet Town).
Te estarás preguntando la razón por al que te cuento todo y esto, y es que tras el reciente lanzamiento del -esperadísimo- modelo Claude 3.7 de Anthropic han surgido multitud de pruebas para comprobar el nivel de “inteligencia” del nuevo modelo de la factoría de Dario Amodei. Entre todas estas pruebas, hay una que ha llamado especialmente mi atención: Claude Plays Pokemon.
Claude Plays Pokemon es un proyecto paralelo de David Hershey, un entusiasta de la IA y de Pokemon, que tiene como objetivo dar respuesta a la siguiente pregunta:
¿Puede un modelo como Claude jugar a Pokemon?
Claude Plays Pokemon es un experimento diseñado para comprobar si un LLM como Claude puede ir avanzando sobre el mítico juego Pokemon Rojo de Game Boy.
El sistema creado por Hershey y que, desinteresadamente ha compartido, es el siguiente:
Un interfaz virtual que permite a Claude controlar el juego presionando unos botones virtuales
Una herramienta de análisis de “pantallazos” para que Claude sea consciente de lo que ocurre en pantalla.
Una base de conocimiento para mantener un conjunto de notas sobre ubicaciones, pokémons y mecánicas del juego
Un sistema de navegación para permitir a Claude navegar eficientemente encontrando caminos por los que moverse
Puedes ver una estructura detallada aquí:
Lo mejor de todo es que el creador ha abierto un canal de Twitch en el que se puede ver en tiempo real como Claude juega a Pokemon al que te puedes conectar aquí.
Desde mi punto de vista, lo más interesante de este divertido proyecto es ver cómo un modelo es capaz de usar herramientas, tomar decisiones en base a la información recogida e ir progresando en algo (tan complejo para una máquina) como un videojuego.
Las principales habilidades que ha ido mostrando Claude 3.7 hasta la fecha han sido:
Planificación estratégica para la batalla mediante la composición de equipos
Noción de la geografía en la que se mueve
Solución creativa a problemas encontrados
Si nos fijamos en las ubicaciones alcanzadas por cada modelo, Claude 3.7 Sonnet ha sido capaz de llegar más lejos que sus predecesores y es importante mencionar que en este experimentos se está usando Claude 3.7 sin ningún tipo de entrenamiento adicional.
Por ahora, Claude ha pasado ya de Vermilion City. Quién sabe si finalmente acabaremos sabiendo que hemos llegado a la AGI cuando un modelo consiga, por fin, las ocho medallas de los gimnasios de la región de Kanto.
2. Historias 📔
🎼 ¿Quieres banda sonora? ¡Dale al Play!
🎞️ Un director de cine diferente
Aunque ya ha pasado su época dorada, siempre me han fascinado los vídeos musicales. Recuerdo pasar horas viendo la MTV en los 90, disfrutando esas pequeñas joyas cinematográficas que acompañaban a las canciones de mis grupos favoritos.
Fue entonces cuando descubrí a Spike Jonze, que casualmente dirigía vídeos de muchos de los grupos que más me gustaban (y aún me gustan): Weezer, Sonic Youth, R.E.M., Daft Punk, Dinosaur Jr., Pavement, Beastie Boys…
Los vídeos de Jonze eran diferentes. Sirva como ejemplo este videoclip de Dinosaur Jr. que acompaña a la que, en mi opinión, es una de las mejores canciones de los años 90.
En este vídeo, Jonze convierte Manhattan en un gigantesco campo de golf urbano donde surrealismo, ironía, humor y melancolía se mezclan mágicamente en una metáfora visual sobre la apatía, la indiferencia y la complejidad de las relaciones humanas.
El éxito de sus vídeos musicales le llevó finalmente al cine como director y, ocasionalmente, como actor. Sorprendentemente, también fue co-creador y productor del show televisivo Jackass. Un auténtico todoterreno.
🍿 El despertar del cine independiente
Los años 90 fueron clave en la evolución de un tipo de cine que desafiaba los estándares establecidos, redefiniendo el séptimo arte desde perspectivas muy originales.
Las narrativas no lineales de Tarantino, la introspección de Linklater, los diálogos afilados de Kevin Smith, el minimalismo de Jarmusch o, en lo que hoy nos ocupa, el surrealismo mágico (permíteme el término) de Spike Jonze.
Desde su primera película, ¿Cómo ser John Malkovich? (1999), Jonze plantea historias excéntricas y brillantes que exploran la naturaleza humana sin dejar de ser profundamente divertidas.

Tras este brillante debut, Jonze cosechó más éxitos con Adaptation (2002), nuevamente acompañado por el genial guionista Charlie Kaufman, o Where the Wild Things Are (2009), adaptación del famoso libro infantil.
Sin embargo, no sería hasta 2013 cuando Spike Jonze firmaría la que, hasta ahora, es su obra maestra y la protagonista de esta edición de The Independent Sentinel: Her.
🔮 Un futuro lejano y cercano a la vez
Her nos transporta a un futuro indeterminado pero de algún modo cercano en el transcurre la vida de un solitario escritor llamado Theodore. La acción transcurre en una hipotética ciudad de Los Ángeles que mezcla elementos urbanos futuristas con referencias visuales de modernas ciudades asiáticas.
El futuro que dibuja Jonze interesa y atrapa porque dibuja un mundo moldeado por la tecnología en el que los humanos nos seguimos aferrando a las referencias icónicas de un pasado que se percibía como mejor. Un mundo en el que la Inteligencia Artificial convive con discos de vinilo, libros físicos y ropa con un estilo que nos hace rememorar a la moda informal de los años 50 y 60 del siglo XX.
Hay algo bello y real en esta convivencia de tecnología de última generación con otros elementos que nos han venido acompañando desde hace décadas y que supongo que nos sirven de anclas para aferrarnos a un mundo -en el que nacimos- que está dejando de existir.
Pese a que pueda ser vista como una película de ciencia-ficción (que lo es), Her trasciende el género para convertirse también en un drama, en una comedia y en una película romántica.
💖 El amor en los tiempos de la IA
Theodore (interpretado por un inmenso Joaquin Phoenix) es un escritor que trabaja en una compañía llamada “BeautifulHandwrittenLetters.com” que se dedica, como su nombre indica, a escribir cartas “hechas a mano” por encargo para enviar a familiares, parejas o amigos.
Es interesante -y premonitoria- la actividad de la empresa de Theodore ya que dibuja un futuro en el que los humanos siguen valorando el trabajo manual hecho por otros humanos.
En la película, el protagonista no está atravesando su mejor momento al encontrarse en las últimas etapas de un traumático divorcio.
Theodore busca alivio a su soledad adquiriendo un sistema operativo de Inteligencia Artificial llamado Samantha (interpretada vocalmente por Scarlett Johansson), que rápidamente revela ser consciente, emocionalmente inteligente y extraordinariamente humana (algo parecido a una AGI aunque no se haga una mención explícita a este término).
A partir de ahí, la película desarrolla una relación amorosa entre Theodore y Samantha que sorprende, inquieta y cuestiona profundamente nuestra comprensión del amor y la conexión emocional.
¿Puede ser real una relación con una máquina o es solo una ilusión? ¿Puede una simulación computacional hacernos sentir sentimientos auténticos?
Lo que empieza como una simple compañía virtual, pronto se transforma en una relación profunda y compleja que cuestiona qué significa amar, conectar y sentirse vivo.
Lo especial de Her es que narra una historia profundamente humana a través de una máquina superinteligente. Más que una sátira tecnológica, es una reflexión íntima sobre la esencia de las emociones humanas.
Durante el metraje, la película va desgranando la complejidad de las relaciones humanas, desde la identidad hasta los celos pasando por la imposibilidad física del amor en la distancia.
Pese al enamoramiento, en el tramo final Theodore debe enfrentarse a la dura realidad de amar a una IA que evoluciona a gran velocidad y está emocionalmente conectada a muchas otras personas además de él.
Doce años después de su estreno, el film está más vigente que nunca y es que, de algún modo, Jonze se anticipó al futuro describiendo un mundo muy, muy parecido al mundo que viene.
🏔️ El valle inquietante
Masahiro Mori es un ingeniero, investigador y profesor japonés que alcanzó la fama por formular en 1970 su teoría más conocida: el “Valle Inquietante” (Uncanny Valley en inglés)
Según Mori, cuanto más se parece un robot o un sistema artificial a un humano, más empatía sentimos hacia él, hasta que llega un punto crítico donde el parecido es casi perfecto, generando incomodidad o rechazo.
Esta idea del Valle Inquietante aplica tanto a robots humanoides como a sistemas de síntesis de voz, y es justamente esto último de lo que te quería hablar hoy.
🚪 Ábrete Sésamo
Seguramente has hablado con Siri, Alexa o Google Assistant. Aunque se puede conversar con ellos, la interacción resulta incómoda o poco natural. Incluso el avanzado modo de voz avanzado de OpenAI no termina de ser plenamente satisfactorio y cuesta que te apetezca entablar una conversación con estos sistemas.
Hace apenas una semanas, la empresa Sesame (cuyo slogan es “bringing the computer to life”), presentó su nuevo modelo de síntesis de voz.
El equipo de Sesame (liderado por el hombre que creó las gafas de VR Oculus), ha creado un modelo con el que por fin, apetece hablar y, que como ellos mismos anuncian, ha logrado superar el valle inquietante en lo que a voz sintética se refiere.
Sesame busca crear "voice presence", una experiencia mágica en la que sientes que tu interlocutor artificial realmente te entiende y valora, generando conversaciones indistinguibles de las reales.
La buena noticia es que Sesame ha liberado una demo interactiva que te invito encarecidamente a probar aquí. Es difícil explicarlo sin haberlo probado.
La conversación fluye con tanta naturalidad que olvidas estar hablando con una máquina hasta que, de repente, comprendes que el futuro anticipado por Her ya no está cerca: está aquí y lo estamos viviendo.
¡Gracias como siempre por leer hasta aquí!
¿Te gusta The Independent Sentinel? ¡Ayúdame a que más gente conozca la publicación!
Si tienes comentarios o quieres iniciar una conversación, recuerda que puedes hacerlo aquí.
Si te has perdido alguna edición de la newsletter o quieres volver a leerlas, puedes acceder a todas aquí.
Si quieres escuchar todas las canciones de The Independent Sentinel, echa un vistazo a esta lista de Spotify.
Cómo funcionan las cabezas, recuerdo a la perfección el vídeo de Dinosaur Jr. Sin embargo, para mis gustos musicales paso totalmente desapercibida, tras volverlo a ver, las imágenes han sido un flashback mientras que la canción he de decir que me ha enganchado.