The Independent Sentinel #30
El traductor definitivo, edición de datos y el más profundo de los misterios
¡Hola!
Soy Javier Fuentes, de Akoios. Bienvenido a esta nueva edición de The Independent Sentinel, la newsletter en la que hablamos de todo lo relacionado con la Inteligencia Artificial y la Ciencia de Datos.
Si quieres suscribirte para recibir cada edición por correo electrónico, puedes hacerlo aquí:
En esta edición hablaremos de un sistema de traducción, de una herramienta para editar datasets y del más profundo de los misterios: la consciencia.
¡Arrancamos! 🧠
🎼 Quieres banda sonora? ¡Dale al Play!
1. Ciencia de Datos
📚 Un traductor universal
A los que tenemos la suerte de hablar un idioma tan extendido como el Español o el Inglés, nos parece que los sistemas de traducción automática han alcanzado ya un gran nivel de madurez.
Sin embargo, si excluimos los idiomas principales en el mundo (Inglés, Mandarín o Español) y aquellos otros con volumen relevante (Francés, Italiano, Alemán…), nos damos cuenta de que hay aún millones de hablantes de lenguas minoritarias que no tienen acceso a estos maravillosos avances en traducción.
La razón principal es que los sistemas de traducción máquina (MT - Machine Translation) basan su funcionamiento en ser alimentados con cantidades ingentes de datos, por lo que no funcionan muy bien con los idiomas menos usados.
Eliminar las barreras impuestas por la diferencia de idiomas tendría un impacto profundísimo en la humanidad, ya que haría posible una mucho más fluida comunicación y facilitaría el acceso a al información (este ésta en el idioma que sea) a billones de personas.
Si esto supone de por sí un cambio radical, imagina si además, estas traducciones pudiesen realizarse en tiempo real usando un teléfono, un reloj o unos simples auriculares inalámbricos.
Un equipo de investigadores de Meta está trabajando en modelos que permitan hacer las traducciones en tiempo real entre muchos más idiomas de los que actualmente se hace, minimizando la influencia de tener o no grandes cantidades de datos para entrenarlos.
Para ver los avances en este tipo de modelos, basta con ver el siguiente timeline que muestra cómo se están acumulando las innovaciones en este ámbito en los últimos años:
Con el fin de escalar estos modelos y poder traducir a más idiomas, los investigadores han creado el primer sistema de traducción multilingüe no basado en el inglés.
Lo más interesante de todo es que estos nuevos modelos permitirán trabajar con idiomas no solo minoritarios, sino también con idiomas hablados sin sistema de escritura.
Desde un punto de vista más técnico, el desarrollo consiste en un sistema que, al contrario de los métodos usados hasta ahora, no requiere utilizar una representación textual intermedia para la inferencia sino que puede hacer una traducción speech-to-speech directa.
Desde una perspectiva más humanista, daríamos un paso de gigante para revertir la maldición de Babel.
✏️ Edición de datasets
Hacía tiempo que no hablábamos de herramientas útiles para científicos de datos y desarrolladores. Como seguro que ya sabes, analizar los datos antes de ponerte a trabajar en un modelo, es una tarea tan importante como tediosa en ocasiones.
Mito es una hoja de cálculo utilizable dentro de los Jupyter Notebooks. La parte interesante de todo esto que permite editar un dataframe como si fuese una hoja de Excel o Google Spreadsheets, generando además el código Python correspondiente a las acciones asociadas a cada edición.
Si a veces te cuesta recordar como hacer ciertas acciones en el tratamiento de datos, te recomiendo que eches un vistazo a la herramienta. Mito es open-source y también cuenta con una versión de pago hecha por los propios creadores.
Si quieres ver con más detalle como funciona, puedes verlo aquí:
2. Historias 📔
🤯 El problema más difícil
Desde hace siglos se ha venido especulando y debatiendo sobre la naturaleza exacta de la consciencia. Este debate ha llegado hasta nuestros días ya que, pese a los avances en diversos campos de la ciencia, aún no comprendemos del todo cómo funciona.
A modo de definición, podemos entender la consciencia como la capacidad de percibir la realidad para interactuar y relacionarse con ella, así como el acto psíquico de reconocerse a uno mismo dentro de esa realidad.
Para entender la complejidad que encierra entender la consciencia, es conveniente retrotraernos a un problema que los filósofos llevan desde analizando desde la antigüedad y que fue planteado de. manera formal por Descartes en el siglo XVII: El problema mente-cuerpo.
Muy resumidamente, el problema radica entender hasta qué punto nuestras mentes y cuerpos son la misma cosa.
Tenemos una visión física muy clara de nuestros cuerpos con todos nuestros órganos, partes y operativa; sin embargo, en lo que a la mente respecta, su funcionamiento tiene que ver con procesos mentales, con el pensamiento y la consciencia, elementos que aún no sabemos cómo relacionar con nuestra cuerpo físico.
En el fondo, la formulación del problema se puede reducir a:
¿Es la mente una parte del cuerpo o es el cuerpo una parte de la mente?
Como se ve en la figura, han existido históricamente diferentes acercamientos para la resolución del problema:
🧠 Intuyendo lo inaprensible
Como antes comentábamos, pese a que conocemos a nivel neurológico cómo funciona nuestro cuerpo, falta aún piezas que nos permitan resolver el puzzle de la consciencia.
Imagina que deseas coger un vaso de agua y tomar un trago. Tu brazo se mueve y agarras con la mano el vaso para posteriormente beber. Hasta aquí todo claro pero, ¿cuál es mecanismo que “da la orden” de llevar a cabo esa acción teniendo en cuenta que no existe una conexión física entre nuestra mente y nuestro cuerpo?
Hay conceptos físicos (masa, velocidad, electrón) y fisiológicos (neurona, músculo, nervios) que no sabemos cómo se relacionan con conceptos en el ámbito de lo psicológico (por ejemplo, el concepto de qué es el color o la idea de un color determinado: azul, rojo o amarillo).
El problema plantea dos derivadas muy interesantes:
(1) ¿Cómo un sistema físico como es el cerebro puede dar lugar algo inmaterial como la mente?
(2) ¿Somos solamente un ente físico (materialismo) o somos una dualidad alma-cuerpo (dualismo)
Si quieres profundizar en este problema, puedes echar un vistazo a este fantástico artículo y al libro en el que se basa o, si lo prefieres, puedes ver este vídeo el MIT que hace una muy buena introducción al problema:
Eso sí, no esperes conclusiones claras o certezas, no en vano este problema se ha categorizado como el más profundo de los misterios científicos.
La respuesta a este problema es importante ya que la misma podría arrojar luz sobre la posibilidad -o no- de ser inmortales. Si el dualismo fuese la respuesta, se podría cumplir la predicción de Ray Kurzweil (de la que hablaremos en otra ocasión) en la que decía lo siguiente :
We’ll be uploading our entire minds to computers by 2045 and our bodies will be replaced by machines within 90 years.
Ray Kurzweil
🤖 Máquinas conscientes
El análisis de la consciencia en los humanos nos lleva a un siguiente punto: ¿Sería posible construir máquinas conscientes?
Hace unos días, este tweet de uno de los científicos jefe de OpenAI (Los creadores de modelos como GPT-3) desató la polémica:
La controversia viene dada por que la posición general del mundo científico a este respecto es que, pese a los tremendos avances en IA de la última década, estamos aún muy lejos de acercarnos, no ya a la consciencia de las máquinas, si no a una inteligencia general similar a la humana.
Sin embargo, no debe pasar desapercibido el hecho de que Sutskever (co-fundador de OpenAI junto con Elon Musk y Sam Altman) y para nada un neófito en la materia, haya realizado una afirmación de estas características.
Muy probablemente la confusión con esta afirmación se debe a que Sutskever está usando una definición de consciencia algo particular o no totalmente alineada con el concepto que hoy estamos analizando.
En cualquier caso, la factibilidad de que logremos fabricar máquinas auto-conscientes está aún entredicho. No puedo más que recomendar este artículo que trata con el mayor detalle que he visto este tema y reflexiona sobre si realmente la inteligencia máquina debe ser considerada como la humana o si, por otra parte, debería ser estudiada y desarrollada en otros términos.
Estos distintos enfoques vienen dados por algunas diferencias clave entre las inteligencias humana y máquina:
Estructura básica: La inteligencia biológica basada en carbono y en neuronas interconectadas (“neural wetware”) es fundamentalmente distinta de la inteligencia basada en silicio. Mientras que en los sistemas digitales el “hardware” y el “software” son independientes, en el ámbito biológico, cuando se aprende una nueva habilidad, esta “pasa a ser parte” del propio sistema. Como ves, una referencia más al problema mente-cuerpo y su inextricable conexión.
Velocidad: Las señales en los sistemas de IA se propagan a la velocidad de la luz, mientras que en nuestro caso, la velocidad de conducción de los nervios es como mucho de 120 m/s. Una diferencia extremadamente grande.
Conectividad: Mientras que los sistemas digitales puedes ser directamente conectados, los humanos necesitamos herramientas (habla, escritura) que limitan terriblemente el ancho de banda de nuestra comunicación.
Escalabilidad y actualización: Los sistemas máquina son fácilmente reconfigurables y adaptables, algo no tan sencillo cuando hablamos de humanos. Basta con pensar en lo que nos cuesta adquirir un nuevo hábito o dejar un vicio.
Eficiencia: Desde el punto de vista energético, la vida orgánica es un absoluto milagro termodinámico. Los cerebros son capaces de operar -en términos energéticos- de manera infinitamente más eficiente que las computadoras.
Según se explica en el artículo, estas diferencia básicas tan profundas tal vez hagan que ambas inteligencias se desarrollen de manera distinta y, ojalá, complementaria.
En opinión de los autores, da igual cuán inteligentes sean los sistemas de IA autónomos que podamos construir. Por el momento, y durante bastante tiempo, seguirán siendo máquinas inconscientes.
✨ Las nuevas preguntas
Como hemos visto en muchas otras ediciones, la idea de máquinas conscientes no es algo nuevo. Desde hace siglos, se ha especulado con la idea de máquinas y autómatas con el deseo de ser humanos.
Este concepto ha ganado especial popularidad en las últimas décadas en el ámbito de la ciencia-ficción, haciendo que sea parte de la cultura popular. El caso más conocido puede ser HAL 9000, la inteligencia artificial de la novela de Arthur C. Clarke en la que se basó la película 2001: Una Odisea en el Espacio.
Tanto en la novela como en la película, HAL 9000 decidía [Spoiler Alert] matar a los astronautas para salvarse a sí mismo.
Cuando los astronautas le pidieron abrir la compuerta para regresar a la nave, HAL respondió con la ya mítica frase:
I’m sorry, Dave. I’m afraid I can’t do that.
Otra buen ejemplo extraído de la cultura popular es el del Androide Data de Star Trek.
Como bien cuentan en este fantástico artículo, en un capítulo de la serie se proponía que Data fuese desmantelado para poder investigarlo a menos que el Capitán Picard pudiese argumentar que Data debería tener los mismos derechos y tratamiento moral que un humano.
En el caso eventual (y aún remoto como hemos visto) de que lográsemos crear máquinas conscientes, las grandes expectativas sobre las posibilidades se equipararían con los inmensos miedos que vislumbraríamos.
Llegado el momento, seguro que la idea de apagar al robot rondaría por nuestras cabezas. No obstante, no sería esta una decisión fácil ya que surgirían nuevas preguntas:
¿Sería moralmente aceptable apagar deliberadamente a una máquina auto-consciente?
En opinión del filósofo y profesor de Princeton Peter Singer, cualquier criatura capaz de sentir dolor o sufrir debería tener derechos y estar sujeta a consideraciones morales.
Sin entrar a valorar la propuesta del profesor Singer, el debate filosófico -y teológico- sería inevitable: ¿Seríamos Dioses los humanos si tuviésemos la capacidad de crear criaturas no-biológicas conscientes? ¿Qué trato moral merecerían estas criaturas?
Por si tienes curiosidad, el final de capítulo de Star Trek acaba con una decisión del Capitán Louvois a favor de Data en los siguientes términos:
"It sits there looking at me, and I don't know what it is. This case has dealt with metaphysics, with questions best left to saints and philosophers. I am neither competent, nor qualified, to answer those. I've got to make a ruling – to try to speak to the future. Is Data a machine? Yes. Is he the property of Starfleet? No. We've all been dancing around the basic issue: does Data have a soul? I don't know that he has. I don't know that I have! But I have got to give him the freedom to explore that question himself. It is the ruling of this court that Lieutenant Commander Data has the freedom to choose."
Al igual que en la serie, supongo la respuesta que daremos a este dilema será de carácter filosófico y moral y no tanto científico, ya que no sabremos aún qué significa exactamente ser consciente y la frontera entre lo humano y lo que no lo es.
Si creásemos una máquina consciente, ¿podríamos seguir denominándola y tratándola como tal?
Con razón esta es una de las preguntas más complicadas -sino la que más- que la humanidad tiene por resolver.
¡Gracias como siempre por leer hasta aquí!
¿Te ha gustado esta edición de The Independent Sentinel? ¡Compártela con otros entusiastas de la ciencia y la tecnología que conozcas!
Si tienes comentarios o quieres iniciar una conversación, recuerda que puedes hacerlo aquí.
Si te has perdido alguna edición de la newsletter o quieres volver a leerlas, puedes acceder a todas aquí.
👉 ¿Quieres conocer nuestra tecnología Titan? No te pierdas nuestra serie de tutoriales publicados en Medium.
👉 ¿Te dedicas al mundo DevOps/MLOps y quieres trabajar con nosotros? Mándanos un mail a team@akoios.com.
👉 Si te interesa, puedes solicitar un acceso gratuito para probar Titan aquí https://lnkd.in/gPz-2mJ