The Independent Sentinel #29
La composición del Universo, edición semántica y la maldición de Prometeo
¡Hola!
Soy Javier Fuentes, de Akoios. Te doy la bienvenida a una nueva edición de The Independent Sentinel, la newsletter en la que te traemos novedades e historias sobre la Inteligencia Artificial y la Ciencia de Datos.
Si aún no estás suscrito y quieres hacerlo, puedes hacerlo aquí:
En esta primera edición del año hablaremos de la composición del Universo, de la edición semántica de vídeos y de la antigua Grecia.
¡Empezamos! 🚢
🎼 Quieres banda sonora? ¡Dale al Play!
1. Ciencia de Datos
🪐 El Universo en una sola galaxia
La cosmología tiene como objetivo analizar y entender la composición, escala y dinámica del universo.
Históricamente, en la cosmología se ha intentado determinar la composición del universo estudiándolo en la máxima extensión que nos ha sido posible. Esto podría cambiar ahora a raíz un sorprendente hallazgo: Un modelo de Machine Learning capaz de predecir propiedades de un universo a partir de una sola galaxia simulada.

Muy recientemente, un grupo de investigación del Flatiron Institute de New York liderado por un astrofísico español llamado Francisco Villaescusa-Navarro, ha publicado los avances de su proyecto CAMELS (Cosmology and Astrophysics with Machine Learning Simulations). Lo más interesante de todo esto es que los resultados de esta investigación podrían proporcionar un nuevo -y muy útil- enfoque al estudio del cosmos.
Villaescusa-Navarro cuenta en esta entrevista cómo todo empezó como una serendipia a partir de una tarea que asignó a un estudiante suyo llamado Jupiter Ding. La encomienda consistía en lo siguiente: Construir una red neuronal que, a partir de las propiedades de una galaxia conocida, pudiera estimar un par de propiedades cosmológicas.
El estudiante comenzó a trabajar en esta red y, a pesar de que al comienzo todos pensaban que se trataba de un error, confirmaron que, de manera sorprendente, la red era capaz de arrojar resultados tremendamente precisos sobre la densidad de la materia estimada.
Usando una analogía, este reto sería equivalente a poder calcular la masa del continente euroasiático a partir de el estudio en microscopio de un solo grano de arena.
La red diseñada por Ding analizó más de 1 millón de galaxias simuladas y pudo averiguar el tamaño, composición, masas y más características relevantes con éxito.
“It’s a very beautiful thing … It establishes a connection between the whole universe and a single galaxy.”
Francisco Villaescusa-Navarro
Si quieres conocer con más detalle los pormenores de la investigación, puedes acceder a este paper dónde se han reflejado de forma detallada los resultados conseguidos hasta la fecha.

Cuando se obtienen resultados extraordinarios de manera inesperada, podemos pensar en dos posibles explicaciones.
Por una parte, que realmente el universo no sea tan caótico como pensamos y que hay patrones identificables que rigen la formación de galaxias o, por otra parte, que existe algún error en el modelo utilizado.
Te invisto a que escojas la explicación que más te guste. Por mi parte, lo tengo bastante claro.
📽 Edición semántica de vídeos
La edición de imágenes usando GANs (en concreto StyleGAN) ha sido muy exitosa debido a la buena capacidad de estas redes para codificar “significado”. Sin embargo, aplicar StyleGAN a vídeos ha supuesto reto hasta hace muy poco a causa de un gran problema: mantener la coherencia temporal.
Una nueva técnica presentada por investigadores de la universidad de Tel Aviv, propone un marco de trabajo que proporciona una significativa mejora respecto a otros métodos y modelos usados hasta la fecha.
En palabras de sus creadores, la idea principal es que los vídeos originales disponen de una consistencia y coherencia temporal de partida y que, a la hora de modificarlos, no es necesario volver a crear esta coherencia, sino solo mantenerla. De este modo, se pone el foco en detectar los posible puntos de incoherencia/inconsistencia y en mitigarlos de manera adecuada.

Si vamos directamente a los resultados de esta técnica, podemos ver que son absolutamente asombrosos:
En la imagen de arriba como el vídeo se puede modificar usando expresiones semánticas como, por ejemplo sonrisa, género, joven o viejo.
El siguiente vídeo muestra algunos ejemplos adicionales:
Como se puede ver, el método ofrece la capacidad de hacer una edición semántica muy realista incluso en vídeo complejos, haciendo que sea muy difícil diferenciar la edición de la realidad.
2. Historias 📔
🏛 La modernidad de la Antigua Grecia
La Antigua Grecia (1200 a. C.-146 a. C.) dejó un legado inconmensurable que ha definido las bases de la cultura occidental. De la filosofía al arte pasando por la arquitectura, hay pocos campos que los griegos no tocasen de un modo u otro y, se podría decir que, incluso en términos de tecnología, supieron ver más allá de lo que en principio se esperaba de su época.
Hace cientos de años, los griegos anticiparon -ya fuese en la mitología o en la realidad- creaciones que se nos antojan tan modernas como los robots o la propia Inteligencia Artificial, como ya vimos con algún ejemplo en TIS#20.
Muchos de los avances tecnológicos que los griegos y otras civilizaciones antiguas construyeron o previeron, se recogen en el fantástico libro Gods and Robots: Myths, Machines, and Ancient Dreams of Technology de la historiadora Adrienne Mayor.
Su obra abunda en cómo las civilizaciones pre-científicas interpretaban el mundo y en como estas interpretaciones daban lugar a creencias populares y mitos que, en ocasiones, entrañaban elementos muy parecidos a los avances tecnológicos de los que disfrutamos hoy en día.
En particular, Mayor detalla cómo los antiguos griegos fueron capaces de intuir y entender de manera abstracta el significado de ciertas tecnologías de automatización mucho antes de que fuese realista construirlas, de ahí que, en muchas ocasiones, éstas quedasen en el plano de lo mitológico.
Veamos algunos ejemplos sobre cómo los griegos concibieron tecnologías que estamos viendo hacerse realidad en nuestros tiempos.
🤖 Talos, el primer robot que pisó la tierra
Hefesto, el dios de la forja y el fuego (la tecnología), construyó un autómata de bronce a petición de Zeus para que fuese entregado a su hijo (el rey Minos) con el fin defender la isla de Creta.
Talos, que es como se llamaba este robot primigenio, recorría la isla tres veces al día para divisar invasores, lanzar rocas a los barcos que se aproximaban o para matar intrusos abrazándolos después de haber puesto su pecho de bronce al fuego.
Talos tenía apariencia humana y su energía tenía origen el el Icor, el fluido vital de los dioses que recorría su cuerpo. Talos tenía un solo punto débil situado en su tobillo, una esclusa sellada por un clavo por donde podría salir el Icor que lo mantenía vivo.
Talos es bien conocido por su encuentro con Jasón y los Argonautas en Creta dónde, [Spoiler Alert], muere a manos de Jasón tras lograr éste arrancar el tapón de su tobillo.
Pese a que en la película no se muestra, la mitología ofrece una versión mucho más interesante del fin de Talos. Medea, que acompañaba a Jasón en su periplo, le hizo creer a Talos que podría hacerle inmortal y, mientras le despistaba con sus pócimas y conjuros, Jasón aprovechó para quitar el tapón.
Su anhelo de inmortalidad lleva a pensar que Talos no tenía noción de su falta de humanidad ya que, como un humano, cayó rendido ante la promesa de la vida eterna.
Talos tiene el honor de ser el primer autómata de la historia, un autómata con anhelos y ansiedades humanas, como se refleja en el acervo popular. Sirva como ejemplo esta ánfora del siglo V a.C. en la que se muestra a Talos con una lágrima recorriendo su rostro.
🏺 Pandora, la enviada de Zeus
Los trabajos de Hefesto fueron muchos y muy variados, por ejemplo, un conjunto de sirvientes robóticos de oro con apariencia de mujeres que, según la mitología, disponían del conocimiento de los dioses.
En este fragmento de “La Ilíada” se puede leer su descripción:
«Colocaba los fuelles bien aparte del fuego; y todas las herramientas con las que trabajaba, todas juntas, las recogió en un cofre de plata; y con una esponja se enjugaba el rostro por una y otra mejilla y las dos manos y el fornido cuello y el pecho recubierto de vello, y se puso la túnica, y su grueso bastón cogió y se fue, cojeando, hacia la puerta, afuera; y dos sirvientas por debajo de él, de oro, iban bien raudas moviéndose al servicio de su dueño y señor, parecidas a muchachas con vida. Tienen ellas sentido en sus entrañas y, asimismo, tienen fuerza y voz y, por don de los dioses inmortales, son duchas en artísticas labores, ellas que por debajo de su dueño y soberano iban jadeando; »
Aparte de Talos y estas sirvientes autónomas, la creación más conocida de Hefesto fue Pandora.
Aunque se suele considerar a Pandora como una mujer inocente que, sin saberlo abrió la famosa caja (jarra) que contenía todos los males, Mayor indica que, en la Teogonía de Hesíodo, éste la describe como una mujer artificial y malvada enviada a la tierra a las órdenes de Zeus para castigar a la humanidad por el descubrimiento del fuego, esto es, para castigarnos por el progreso tecnológico.
En palabras de la propia Mayor:
“It could be argued that Pandora was a kind of AI agent (…) Her only mission was to infiltrate the human world and release her jar of miseries.”
Esta interpretación se refuerza al ver algunas representaciones de Pandora como esta:
En la imagen, Pandora se muestra mirando al frente con una postura rígida, como esperando a ser activada por los dioses. De algún modo, Pandora recuerda a un ente inanimado como el robot María de la película Metrópolis de Fritz Lang.
📜 La maldición de Prometeo
Pese a lo visto hasta el momento, es el mito de Prometeo el que mejor refleja las encrucijadas morales que nos trae la tecnología.
La historia de Prometeo (cuyo nombre significa “el que ve el porvenir”) es bien conocida. Viendo la indefensión y sumisión de los hombres, Prometeo robó el fuego a Hefesto y la sabiduría de las artes a Atenea para entregarnos ambas cosas, arrastrando así a la humanidad a la desgracia: La apertura de la jarra de todos los males por parte de Pandora.
Prometeo no quedó exento de castigo. La venganza de Zeus y la condena eterna a la que fue sometido denota el enfado de los dioses ante el avance tecnológico de los humanos, un avance que eventualmente podría llevar a dejar de creer en ellos.
Prometeo entregó la técnica y tecnología a los hombres y, sin saberlo, puso una condena a la humanidad en forma de don. Un don ambiguo, mezcla del bien y del mal, imprescindible pero peligroso, bello pero terrorífico. Un don capaz a la vez de sacar lo mejor y lo peor de los seres humanos.
La Dr. Mayor cree que las grandes mentes de Silicon Valley y, en general del mundo de la tecnología, deberían releer los clásicos griegos para reflexionar. Como ejemplo, habla de la IA como una posible “Caja de Pandora” si no se usa de la manera adecuada.
Aunque todo de lo que hablamos aquí nos parece rabiosamente actual, hay mucho que aprender si se contemplan todos estos avances desde una perspectiva histórica y filosófica. Aunque no lo parezca, muchas de las preguntas que nos planteamos sobre la tecnología llevan planteadas siglos y, tal vez, podamos encontrar algunas de las respuestas que buscamos mirando atrás y no siempre hacia adelante, como viene a decir la Dr. Mayor en una de las tesis principales de su obra:
“There is a timeless link between imagination and science.”
La Inteligencia Artificial es un antiguo sueño de la humanidad, seguramente, mucho más antiguo de lo que nunca habríamos imaginado. Nuestra es la responsabilidad de hacerlo realidad de la manera correcta.
¡Gracias como siempre por leer hasta aquí!
¿Has disfrutado esta edición de The Independent Sentinel? ¡Compártela con otros entusiastas de la ciencia y la tecnología que conozcas!
Si tienes comentarios o quieres iniciar una conversación, recuerda que puedes hacerlo aquí.
Si te has perdido alguna edición de la newsletter o quieres releerlas, puedes acceder a todas aquí.
👉 ¿Quieres conocer nuestra tecnología Titan? No te pierdas nuestra serie de tutoriales publicados en Medium.
👉 ¿Quieres trabajar con nosotros? Tenemos una posición abierta.
👉 Si te interesa, puedes solicitar un acceso gratuito para probar Titan aquí https://lnkd.in/gPz-2mJ